El anime, herido de muerte

By | 12:58 5 comments


Por Álvaro López Martín @A1varoLopez

El ya famoso quinto episodio de 'Dragon Ball Super', emitido hace pocas semanas, ha puesto de relieve un problema que no es nuevo: la industria de la animación japonesa está herida de muerte: la precariedad laboral y un sistema anclado en el pasado que se quiere exprimir sin escrúpulos, son los dos principales síntomas de un mercado que se está devorando a sí mismo.






Thomas Romain, uno de los pocos creativos extranjeros que trabaja en el corazón de la siempre cerrada industria del anime, fue el que prendió la llama con un tweet ampliamente difundido en el que hablaba de una situación insostenible: "Los presupuesto en Japón para la animación son extremadamente bajos (...) En la producción de una serie de televisión, un animador, por lo general, solo cobra 40 dólares por corte de animación. Los animadores reciben solamente 2 dólares por cada dibujo".

La precariedad laboral es uno de los principales problemas de esta industria. Detrás de la peculiaridad de ser un trabajo donde predomina la pasión artística de los que lo realizan, se encuentra un sistema enquistado, que convierte a auténticos artistas en máquinas de hacer dibujos contrarreloj, de forma repetitiva y durante eternas jornadas de trabajo. Los que se introducen en el anime fascinados por su brillo exterior (la gran mayoría), muchas veces se encuentran con un trabajo más cercano al de la producción en masa de una fábrica de tuercas que un lugar donde desarrollar su talento creativo. Tienen que hacer dibujos, y muchos, para ganar un sueldo miserable. El exterminio del arte.

"El problema es que la industria del anime japonés está produciendo demasiado contenido (...). No hay suficientes animadores cualificados y experimentados (...) Los estudios no tienen otra opción que trabajar con animadores poco cualificados, a veces amateurs", añadía Romain.


La desconsideración de la industria hacia el arte se hace cada vez más patente, no solo con estas palabras: cualquiera puede verlo en cualquier anime televisivo de emisión actual. En el episodio cinco de 'Dragon Ball Super' se hizo más patente porque había precedentes humillantes de hace 20 años, donde la animación de la saga 'Dragon Ball' no tenía nada que ver con la actual, era mucho más elaborada en todos los sentidos. Hay casos igualmente sangrantes: las series que llevan muchos años emitiéndose. Podría poner por caso una de las más populares y representativas de la animación nipona actual: 'One Piece'. Su evolución es digna de análisis. Iniciada en 1999, lleva ya a sus espaldas más de 700 episodios. Resulta más que llamativo ver cómo era animada la serie en sus inicios, y cómo ha ido evolucionando progresivamente a un estilo menos detallado y más simplista hasta la actualidad, donde este mal que está asolando el anime televisivo ha terminado equiparándola al resto de series de nueva hornada. Sin embargo, los que siguen la serie desde hace años han podido notar esta degradante involución. Por cierto, casualidad o no, detrás está Toei Animation, la misma productora que 'Dragon Ball' y que, por este y otros trabajos, está en el centro de la polémica. Es un poco la cuadratura del círculo, teniendo en cuenta que Toei es uno de los grandes nombres de la industria, todo un clásico que impulsó la animación en Japón y ha realizado a lo largo de su ya larga historia decenas de éxitos alabados por crítica y público. Su declive es el del mito que se derrumba. Un histórico gigante con pies de barro.

"Los estudios de animación japoneses son empresas pequeñas (...) Por lo general no tienen grandes beneficios y no están en condiciones de invertir su propio dinero", decía Thomas Romain. "El coste de tener a todo el mundo que trabaja en la casa sería insoportable. Solo un estudio fue capaz de hacer eso: Studio Ghibli".

Yo llevo más de cinco años participando activamente en la difusión en español de Studio Ghibli a través del blog (y amplia comunidad de seguidores) Generación GHIBLI. El de Studio Ghibli es un caso perfecto y paradójico para explicar gran parte del cáncer que sufre el mundo de la animación japonesa, tan opaca, tan inteligible y tan encantada de conocerse a sí misma, quizás demasiado.





Studio Ghibli es, con total seguridad, el estudio de animación japonés más conocido en todo el mundo. Sin embargo, en Japón no hay otro estudio similar. ¿Por qué, si lo logrado por Ghibli ha resultado tan terriblemente eficaz, consiguiendo que sus películas sean las más vistas históricamente en su país, y hayan trascendido de forma importante al panorama internacional? Pues (y aquí viene la primera paradoja) porque existe un nombre propio: Hayao Miyazaki. Es curioso que en un trabajo tan estrictamente colectivo, el mayor triunfo lo haya logrado el personalismo de un genio. Porque sí, nadie discutirá que Hayao Miyazaki es un genio. Pero en las interioridades del mundo del anime, probablemente, la mayoría de animadores de clase media que preguntes te dirán que sería genial trabajar con Miyazaki por su prestigio y por la calidad de sus películas; pero no por su sistema de trabajo, arcaico y dictatorial. No se le puede culpar: le ha funcionado a las mil maravillas, y él es un hombre de ideas fijas que las ha visto refrendadas encadenando un éxito tras otro.

No quiero decir con esto que Miyazaki sea un ogro, al contrario, él fue el que quiso implantar un sistema imposible. El funcionamiento no dejó de ser ficticio: Studio Ghibli se financiaba en grandes cantidades solo gracias al fuerte arrastre en taquilla de los films de su fundador. Y, es verdad, las películas de otros directores en Ghibli también funcionaron relativamente bien (sobre todo las primeras de Isao Takahata) y, en general, era un estudio que obtenía un gran rendimiento de sus producciones. Sin embargo, su apuesta por una plantilla fija de trabajadores y una irrenunciable política de máxima calidad en sus obras (con los esfuerzos de tiempo y dinero que eso supone), además sin diversificar su actividad hacia la televisión, no podía financiarse sin Hayao Miyazaki. Cuando este se retiró en 2013, el estudio tuvo que parar para replantear una situación que aún está en proceso. La única salida de Studio Ghibli es unirse al funcionamiento del resto de estudios: producir más, por menos dinero. Eso, o disolverse.

La enseñanza de la realidad de Studio Ghibli respecto al resto de estudios que producen animación en Japón es muy clara, y bastante pesimista: es imposible que la industria funcione bien, porque está atascada en un círculo vicioso que deriva en cada vez más productos, y cada vez de menor calidad. Hasta que la burbuja explote.


 
Según la AJA (la Asociación de Animación Japonesa), en 2013 las ventas de anime generaron 12 billones de dólares en 2013, el mejor resultado de su historia. Toda una contradicción.

"Es común escuchar a personas hablar de 'milagro' cuando un episodio se emite a tiempo. A veces, la animación no se ha iniciado ni dos semanas antes de emitirse, y los episodios pueden ser completados solo unas pocas horas antes de ser mostrados en televisión. La calidad puede ser pobre, pero lo que importa es tener algo que poner en pantalla", sentenciaba Romain.

Una triste realidad.


Escrito por Álvaro López Martín @A1varoLopez, autor del blog Generación GHIBLI y del libro 'Mi vecino Miyazaki', de Diábolo Ediciones.
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

5 comentarios:

  1. Parece que no se llegó a enviar mi anterior comentario. Intentaré volver a reproducirlo:

    Me parece correcto el análisis sobre la situación actual de la industria del anime, pero sólo sobre una parte de ésta. Si bien el caso de Ghibli es sintomático, es probable que se deba a muchas otras razones; pues ahí tenemos a grandes autores como Makoto Shinkai o Mamoru Hosoda, haciendo obras maestras, una tras otra.

    Y esto sirve también para explicar el caso de Toei y Dragon Ball. Su problemas estructurales con la producción (que no con la distribución y exhibición, ojo) dejarían de ser tan relevantes si su único punto fuerte en todos estos años no hubiera sido el de contar con una "genial animación". En otras palabras: ¿tienen siquiera guionistas? Porque sus argumentos, cuando no están basados en un manga de manera estricta, sencillamente hacen aguas. Son rellenos y más rellenos infumables en la mayoría de los casos.

    Entonces, quizás, la clave de todo esto es que los grandes autores están centrados en realizar sus mangas o ( en algunos casos milagrosos) películas y dejan a un lado los ritmos imposibles que dictan las televisiones.

    ResponderEliminar
  2. Creo que esto hay que mirarlo de forma mas general, desde lo cerrada que puede ser la industria japonesa, por esa barrera cultural e idiomatica. Por varios años funciono bastante bien pero ahora se esta comiendo asi misma como un uroboros. El exceso de proyectos sobrepasa toda capacidad productiva de animacion, ese exceso tambien hace tambien cambiar los valores, lo cual esta transformando la rica animacion japonesa que era en una animacion chatarra. Para mi la solucion es que deben abrir su mercado, generando contenido para el publio mundial de forma directa, incorporando mas inversion extranjera, incorporando profesionales extranjeros, y reajustando los precios, si ellos quieren salvar su industria deberan cambiar el enfoque de produccion ejecutiva. Es loco todo eso, por que para un pais como Chile, sin industria de animacion, para comenzar a crearla necesita el mismo enfoque, asi que se puede decir que para crear, para salvar, para mantener, para mejorar una industria, hay que ser lo mas universal que se pueda ser en los enfoques.

    ResponderEliminar
  3. Cuatro fotogramas con moho y se acaba el mundo... Vamos, que no es para tanto.

    ResponderEliminar
  4. Decir que por que ghibli deje de hacer cine y que toei que lleva desde el 2011 herida de muerte esta el anime tocado de muerte es no conocer la industria del anime actual.

    La última gran obra de toei animation fue Abarenbou Rikishi Matsutaro, seríe en la que invirtieron sumejor elenco de animadores.

    Decir que el anime se esta acabando es faltar a los grandes directores de series de animación como Shinichiro Watanabe, Akiyuki Shinbo, etc... el problema es lo que llega aquí y lo que pega en España, hay series muy muy interesantes y películas de una calidad al nivel de ghibli, como Kotonoba no Niwa.


    ResponderEliminar
  5. @elchicodelcafe: El anime no puede depender de un grupo pequeño de grandes autores; y luego una enorme amalgama de creadores mediocres haciendo anime televisivo. Es una cuestión de formación y de darle valor al producto que se hace para televisión. Eso es un problema. Que Shinkai o Hosoda hagan algo bueno, es solo el 1% de lo que se hace, y claro, eso no es suficiente.

    @Carrot Glace: Lo de 'Dragon Ball Super' solo es la punta del iceberg... el camino del anime lleva una deriva muy clara de decadencia en su forma de realizarse en los últimos años.

    @Anónimo (27/8 - 11:19): No, en absoluto. Este es un problema de la industria en general, no de los cuatro o cinco grandes directores que pueda haber. Representan un porcentaje mínimo de la gran masa de producción que se hace. 'Kotonoha no Niwa' precisamente sí ha llegado a España, al igual que otras de Shinkai como 'Cinco centímetros por segundo' o 'Viaje a Agartha'. De hecho, lo que nos llega creo que es de un nivel superior a la media de lo que se hace en Japón, así que no creo que la cuestión esté ahí.

    No es que Ghibli deje de hacer cine o Toei esté demostrando unos niveles de producción desastrosos, eso solo son ejemplos sintomáticos de lo que se está haciendo. En Japón se está produciendo mucho anime, se está saturando el mercado con productos que no están a la altura. Lo que pasa es que ese desastre que circula a pequeña escala ha dado el salto a una nueva dimensión cuando se ha visto claramente en una serie tan popular como 'Dragon Ball'. Y, en cierta manera, es bueno que se haya dado esa voz de alarma. Algo no se está haciendo bien y somos sus espectadores los que tenemos que exigir un mínimo de calidad en lo que se nos está ofreciendo, porque el "todo vale" llevará a la muerte de la animación japonesa. No la va a salvar una película cada 3 años de Hosoda, la serie puntual de Watanabe o el mediometraje, de vez en cuando, de Makoto Shinkai.

    Gracias a todos por comentar :-)

    ResponderEliminar