Yori Moriarty es el autor de Irezumi Itai. Tatuaje tradicional japonés. Libro que ha publicado la editorial Satori. Yori es un tatuador experimentado con base en Gijón, en el estudio OnlyTat2. Especializado en tatuaje tradicional japonés, tiene la titulación más alta de este estilo otorgada por un maestro del tatuaje japonés. Quedamos con él para charlar sobre su nueva publicación en un hotel de Dinamarca, lugar donde estaba haciendo una visita al estudio del tatuador Henning, danés especializado en tatuaje tradicional japonés.
El peso del aire: ¿Qué
te lleva a querer escribir Irezumi Itai?
Yori Moriarty: La idea del libro empezó como una
recopilación de todos los elementos a un nivel básico, de andar por casa, para
tenerlos en mi estudio para los clientes. Así no tenía que responder siempre
las mismas preguntas o si alguien venía interesado por una pieza muy grande le
podía dar esta recopilación para que lo pensaran en casa. Pero al ponerme a
hacerlo vi que esto es enorme, puedo hacer páginas y páginas y páginas. Cuando
ya tenía una parte hecha pensé en jugármela y ver si alguien estaría interesado
en sacarlo. Contacté con Alfonso con quien ya habíamos hecho alguna cosa antes
en una revista que llevaba llamada Nihon
Yûkôkai donde él había venido a entrevistar a algún tatuador japonés que
había estado en el estudio. Les gustó la idea y desde que dijeron que sí fue
todo rodado. Llevó un tiempo porque yo no soy escritor y quise ir despacio,
además de hacer las ilustraciones que hay al final me llevaron todavía más
tiempo.
Ahora que lo
mencionas, los diseños que hay al final del libro son tuyos. ¿Los has hecho
expresamente para el libro o ya los tenías en el estudio?
Los que están “terminados” están hechos para el libro, los
que parecen bocetos a lápiz son tatuajes que hice o para enseñar al cliente. Al
ponerme con las ilustraciones vi que para ilustrarlo todo hubiera necesitado
varios años solo con esto.
Hay algo que me
sorprendió al leer, y es que hay poco tatuaje en el libro. Hay más gravados o
pintura japonesa que propios tatuajes.
Porque todo el tatuaje japonés viene de estas imágenes, del ukiyo-e y de todo el arte japonés del
siglo XV hasta el XIX, más o menos. Me parecía absurdo poner imágenes de
tatuajes cuando de lo que estoy hablando es de la raíz del mismo. Y sobre todo
de la historia y los elementos, que
surgieron antes de que surgiera el tatuaje en Japón.
En el libro nos
cuentas que llevas muchos años tatuando estilo japonés tradicional, ¿por qué?
Yo cuando empecé tatuaba con estilo americano, más old school y new school, más estilo cómic e ilustración. Pero cuando Jason
Kundell, uno de los mejores tatuadores de estilo japonés del mundo, se vino a
vivir a Gijón y a tatuar conmigo, quieras o no te empapas de ello. Al principio
me parecía muy inabarcable, pensaba “cómo me voy a meter en esto si hay gente
que lleva treinta años y todavía no lo sabe todo”. Pero te empieza a enganchar
ya que hay historia detrás de todo y nunca son imágenes sin razón. Por ahí
viene todo.
No estoy muy metido
en el mundo del tatuaje, pero tengo la sensación, que la concepción del tatuaje
en España parece que vaya a modas, ¿crees que el tatuaje japonés ha estado o
está de moda en España?
Es un poco difícil de decir porque lo que ocurre en España
es que cada vez está más al día que el resto de países que están mucho más
evolucionados. Yo no diría que está de moda o haya estado de moda porque es un
tipo de tatuaje para un público diferente al que suele tatuarse. Son piezas muy
grandes, requieren mucha dedicación, mucho tiempo y mucho dinero, por lo que
requiere un tipo de cliente especial que busca algo más concreto, con un significado
detrás más especial. Si me dices si hay más mercado para el tatuaje japonés que
antes, desde luego. Ahora, tanto como para que esté de moda, no. Hay otros
estilos que están más de moda entre la gente. Yo siempre opino que aunque sea
tu primer tatuaje si te haces una pieza japonesa grande, estás a un nivel de
entendimiento mayor que el que se hace una rosa o algo old school o algo más solo por estética.
Porque tienen más
trasfondo y no es solo estético, sino conceptual.
Claro, y para llegar a apreciarlo tienes que conocerlo un
mínimo. Sino sólo ves imágenes, dragones, geishas y la gente se queda con lo
básico. En el momento que te haces un tatuaje japonés has tenido que investigar
sobre el tema. La gente viene sabiendo lo que quiere. Hay que guiar a este
cliente, como a todos, pero normalmente el que viene por un dragón sabe de qué
va el tema.
¿Y todo el que viene
para tatuarse estas piezas conoce el trasfondo o hay clientes que lo hacen por
pura estética?
Es muy raro que se lo hagan solo por estética. Una de las
piezas grandes más pequeñas es un brazo entero, son siete u ocho sesiones, al
precio que son y el dolor es muy raro que solo sea por estética.
No es lo mismo que
tatuarte un kanji.
Kanjis, el old school… Lo típico que se hace todo
el mundo.
Creía que este era
un libro de catálogo, pero hay una gran investigación sobre historia japonesa. Me
interesa saber las fuentes de documentación ya que comentas detalles que no es
fácil encontrar en los libros de historia comunes.
Ah, claro. Hay muchas cosas que no se encuentran ya que me
las enseñaron de forma oral. Es la historia que explico al final, cuando traté
con Horitake, las cosas que me decían no eran interpretables. Eran la historia
de Japón y de las imágenes. Por decirte bibliografía: recuerdo que para
documentarme sobre los elementos, una de las primeras revistas editadas sobre
tatuaje se llama Tattoo Time y la editaba Ed Hardy, ahí se hablaba mucho de
significados y había una gran investigación.
Sobre la edición del
libro, ¿quién decidió las imágenes para el libro?
Fue algo en común con la editorial. Muchas las sugerí yo
pero hay una gran cantidad de imágenes muy buenas y muy complicadas de
conseguir que las aportaron ellos. Hay muchas imágenes de mi biblioteca, de
libros que traje de Japón y que no encuentras en Japón. Hoy estaba visitando un
estudio de tatuaje japonés aquí en Dinamarca, y Henning abrió el libro y dijo “oh,
nunca había visto este oni”. Eso fue una pequeña victoria.
¿En Japón se sigue
haciendo el tatuaje con las técnicas tradicionales?
Sí, se sigue haciendo a mano. Incluso cada vez se hace más a
mano fuera de Japón ya que hay más gente que lo aprende o más japoneses
viviendo fuera de Japón que lo hacen. Pero la situación del tatuaje en Japón a
día de hoy es un desastre. En parte por política y en parte por desconocimiento
de la sociedad. Concretamente el alcalde de Osaka está dando bastante caña al
tema. Pero conozco tatuadores consagrados, con más de 25 años de experiencia
que han tenido que cerrar el estudio. Respecto al tatuaje tradicional sí se
sigue haciendo, hay japoneses que lo hacen a mano o a máquina, hay japoneses
que se tatúan y no son de la yakuza,
pero el grueso sigue siendo lo que creemos: tatuajes tradicionales hechos a
mano hechos para la yakuza.
El tópico es real.
Sí. El único freno es que los propios yakuza están dejando de tatuarse ya que es demasiado evidente a la
vista de la sociedad. Los mismos jefes están animando a los chavales que se
meten a que no se tatúen. Pero es algo muy personal y cada uno hace lo que
quiere. Depende de cada familia.
Al final del libro
comentas una anécdota en la cual tienes pinitos con la yakuza.
Al margen de esa anécdota conozco mucha gente que está
metida ahí y que yo he tatuado. No les he hecho tatuajes japoneses ya que para
ellos sería un sacrilegio hacerse un tatuaje japonés con un occidental, pero
les gusta nuestro material y quieren cosas de raperos y frases en español o
macarradas en general. Te puedo contar una anécdota brutal. Me acuerdo de un
tío que tatúe hace años, era un chico muy joven, 24 o 25 años. Iba con pintas
de rapero. Solía parar mucho por el estudio y siempre me decía que quería que
le tatuara una frase en español con una calavera y un pasamontañas. La frase
era: “dame mi pasta”. [Risas] Me llamó mucho la atención por qué no sabía
quién era este tío para querer tatuarse algo así. Llevaba tatuado un 843, el
número de la yakuza y no sabía si era
del rollo o jugaba al rollo. Me contaron que el chico había entrado muy joven
en la familia y que justo cuando le habían hecho parte de la familia los
encarcelaron a todos pero él al ser el más
joven y menos implicado, salió antes que el resto. Entonces cuando sales en esa
situación tienes derecho a delinquir por tu cuenta ya que tienes que mantenerte
de alguna forma. El chico había salido hacía un año y era una especie de vídeo
de rap brutal: putas, farlopa, champán, juerga. Una cosa brutal. Alguna noche
salimos con ellos a cenar y él era un torbellino. Era intocable en Osaka, y a
la vez era como el jefe. Abría y cerraba negocios como quería.
Todo esto parece de
una peli de yakuzas.
Supongo que es como cuando vas a Nueva York y piensas que
eso debe ser una película de Woody Allen. Cuando vas a Japón esa gente refleja
mucho más la realidad de lo que podemos llegar a creer los occidentales.
Piensas que no va a ser así, pero es así y más.
Cuando estuve en
Japón vi yakuza y no me pareció que
inspiraran agresividad.
Tenemos una imagen distorsionada de la yakuza por la mafia italiana. La yakuza funciona como una especie de organización de barrio. Tú si
tienes un problema con un vecino no vas a la policía, vas a la yakuza y les cuentas el problema. Hay
muy pocos casos en los que hagan daño a gente que no esté dentro del mundo
criminal. Si no tienes ningún negocio con ellos, eres un ciudadano y no te van
a hacer nada. Si te fijas, en las películas de Takeshi Kitano, nunca atacan a
un trabajador, siempre es entre ellos.
¿Cuál es tu diseño
favorito?
Fácil, los dragones. Es lo más difícil de hacer, creo que
incluso lo menciono en el libro. Si miras el “book” de alguien que tatúa
japonés lo primero que miras son los dragones. Si los dragones están perfectos
ese tío es una máquina y si no lo dominas bien se nota a la legua. Es difícil
encajar en la piel el dibujo de un dragón.
¿A qué público crees
que puede interesarle Irezumi Itai?
Si te digo la verdad, me tuvieron que convencer ellos. Yo no
creía que pudiera tener ninguna repercusión pero antes de hacerlo de forma “amateur”
quise preguntar por si alguien lo quería hacer de forma profesional. Yo puedo
estar muy metido en la cultura del tatuaje y quizá en la japonesa, pero hay
muchos fans de la cultura japonesa que saben mucho más que yo. Desde Satori me
dijeron que había público para Irezumi Itai y parece ser cierto, porque la
gente que se pone en contacto conmigo por el libro es gente de todo tipo.
Además de que no
existe otro libro como este en España.
Es el primero sobre tatuaje tradicional japonés. Llevo 15
años comprando libros sobre tatuaje y jamás había encontrado algo de este tipo
en España. Y en inglés dos o tres, uno de Marco Bratt y otro de la familia
Horiyoshi.
Fue toda una sorpresa
cuando nos enteramos de que ibais a publicar este libro.
Fueron dos años y medio infernales. Una cosa es ponerlo en
la cabeza pero cuando te sientas a escribir y no eres escritor… Era trabajar en
el estudio todo el día y escribir toda la noche. Buscar toda la información
sintetizarla… Intenté que no fuera pretencioso ni farragosa, quería simplemente
dar la información al lector, de la forma más sencilla.
Además de la anécdota
del final del libro. Hubiera sido interesante leer todo el libro escrito así.
Es muy canalla, lo intenté y no quisieron. [Risas] Si algún
día tengo que escribir más cosas que me han ocurrido lo tendré en cuenta.
Podéis encontrar a Yori Moriarty en
Facebook
Twitter
Facebook estudio OnlyTat2
OnlyTat2
Podéis encontrar a Yori Moriarty en
Facebook estudio OnlyTat2
OnlyTat2
0 comentarios: